SOBRE NOSOTROS

QUIENES SOMOS

Somos una confraternidad andina que ama la naturaleza y la paz en el mundo, congregados por una comisión jurídica que lucha por el pluralismo ambiental justo.

CAPAJ es el nombre de la Comisión Jurídica Para el Autodesarrollo de los Pueblos Originarios Andinos, conformada por juristas, autoridades tradicionales, defensores de Derechos Humanos guías espirituales de los Andes y la Amazonía de Sudamérica, y expertos internacionales voluntarios que nos hemos organizado para actuar en la arena internacional en defensa y asesoría de pueblos oprimidos, minorías, tribus y pueblos indígenas ligados a los territorios milenarios de sus ancestros.

NUESTRA SEDE

Por consenso nuestra asamblea general decidió establecer nuestra sede central y administrativa en la histórica ciudad de Tacna, hoy en dominio peruano, valorando que el territorio de Tacna y Arica antes de 1929 conformaba una sola unidad económica, social y cultural, pertenecieron a la milenaria nación “Jacha Suyu Pakajaqui”, que se expandió desde el Oeste en lo que hoy es Bolivia, hasta el Sur del Perú, norte de Chile y Argentina, incluido mar territorial.

En este escenario han quedado experiencias exitosas que datan de más de 7,000 años de civilización ligada íntimamente a la tierra, como Machu Picchu y Tiawuanaco, y la producción alimenticia en los diversos pisos ecológicos del subcontinente sudamericano hasta el mar pacífico en el vértice continental de la cordillera de Los Andes.

ANTECEDENTE HISTÓRICO

CAPAJ se fundó el 08 de diciembre de 1993 por mandato de una asamblea amplia de aproximadamente 120 representantes Aymaras y Quechuas de los países de Perú, Chile, Bolivia y Argentina, celebrada en el auditorio del Colegio de Abogados en Tacna y Moquegua, con presencia de un observador Internacional, Dr. Cristian Beteta, enviado de Lima por la Organización Internacional de Trabajo OIT y con la participación de delegados indígenas de los cuatro países mencionados, con carácter de Fórum Internacional. La convocatoria fue motivada por la necesidad de darle solución a los problemas fronterizos entre Tacna (Perú) y Arica (Chile), originados por temas sin solución del Tratado Internacional de Ancón y Tratado de 1929 suscrito por los países de Perú y Chile, para resolver las consecuencias de la guerra del pacífico, donde se jugaron intereses de Inglaterra y España por el guano (valioso abono orgánico); de las islas del océano pacífico, y el salitre de las montañas de los andes, separadas por una línea fronteriza sembrada hasta hoy por minas antipersonales. La iniciativa de fundar la Comisión Jurídica CAPAJ, se anticipó a la necesidad de una integración de desarrollo fronterizo que el año 2014 fue recomendado en la sentencia de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, en el proceso seguido entre Perú y Chile, para delimitar la frontera marítima entre ambos Estados.

Luego de seis años de intensa labor de difusión de los derechos de los pueblos indígenas por todo el continente de Sudamérica, y sometidos a evaluación, el año 1999 CAPAJ fue ascendida a entidad con Estatus Consultivo Especial ante el Consejo Económico y Social ECOSOC de las Naciones Unidas. Desde tal año hasta la fecha han transcurrido 20 años de fructífera labor en la arena internacional, siendo la más resaltante en materia normativa, de participación en todos los debates con los Estados para lograr que en el 2007 la Asamblea General de Naciones Unidas apruebe la Declaración de los Derechos de los Pueblos indígenas.