COMISION JURIDICA PARA EL AUTODESARROLLO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS ANDINOS

Nuestra organización, tiene como objetivo principal objetivos velar por la integridad de los Pueblos Indígenas y sus territorios en la subregión andina del Continente Americano, desde 1995 asumió la defensa de comunidades y pueblos indígenas Andinos.

Los pueblos indígenas tienen derecho a amar sus tierras, a cuidarlas y protegerlas, su cosmovisión es una fuente inagotable de sanos principios que pueden aportar ampliamente en los procesos de decisiones que se adoptan en las instancias del poder. Negar su derecho a Veto significa negarles su capacidad de propuesta, significa anular potencialidades que provienen de sus conocimientos tradicionales. Negarles este derecho es anular su derecho a la sobrevivencia, significa negar su capacidad propositiva, lo cual debilita a los estados, porque, adoptan decisiones guiados únicamente por una vertiente civilizatoria que les conduce a un agotamiento y desestabilidad.

MISION

Brindar asesoría y defensa a los pueblos, naciones, tribus o minorías cuyo legítimo derecho es desear vivir en sus territorios ancestrales bajo una buena gobernanza, gozando del patrimonio material e inmaterial que han heredado de sus milenarias culturas, frente a los excesos o abusos de poder de que han sido víctimas por el proceso de colonización, conquista y fraccionamiento territorial por parte de monopolios extractivos, y formas de vida inadecuada que les imponen algunos gobiernos.

VISION

Tenemos una visión de paz y vida armoniosa entre los Pueblos, Estados y Naciones con la madre naturaleza, desde una perspectiva global de sana convivencia pacífica y no violenta. Nuestra visión se inspira en el legado que nos dejaron los pueblos que consolidaron el Jacha Suyu Pacajaqui hace más de 7,000 años que traducido al castellano es: La Nación de Las Alturas o Gente Condor Aguila, según la mitología andina, que desde lo alto diseñó una forma de vida a imagen y semejanza del cosmos; nuestros ancestros Takana (Tacna y Arica) y nuestros antecesores del pueblo Kamiri-Laka. Esa visión asumió CAPAJ para interpretar la historia y proponer alternativas de solución a los problemas actuales que se viven en el subcontinente Sudamericano.